24. Centro de Natación

Localización
Paseo de los Pinos, San Fernando de Henares, Madrid
Arquitectos
Luis M. Mansilla y Emilio Tuñón
Colaboradores
Andrés Regueiro, Fernando García Pino, Matilde Peralta, David Nadal y Robert Reininger
Promotor / Propiedad / Cliente
Ayuntamiento de San Fernando de Henares
Gestión y organización
Luis M. Mansilla y Emilio Tuñó
Asesor técnico
J.G. Asociados y Alfonso Gómez Gaite
Arquitecto técnico
Santiago Hernán y Juan Carlos Corona
Empresa constructora
Fomento de Construcciones y Contratas SA
Proyecto
Enero 1994
Final de la obra
Diciembre 1998
Superficie construida
2.500 m²

SINOPSIS.

La ampliación de un polideportivo existente con una piscina cubierta se resuelve con dos cajas de distinto carácter. La interior, de paños acristalados, recoge el volumen de la piscina. La exterior, una cesta de piezas apiladas de hormigón prefabricado, se ensancha produciendo distintos espacios entre ambas caras, llegando en una de ellas a delimitar un espacio semiabierto que ordena el acceso al conjunto. Desde el interior se ven los arboles cercanos, quedando velada la vista de la piscina desde los campos exteriores, excepto al anochecer, cuando el edificio aparece como un fanal iluminado.

MEMORIA.

El Centro de Natación de San Fernando de Henares viene a completar una instalación deportiva municipal formada por diferentes edificaciones, macladas por el paso del tiempo. El conjunto, situado fuera del casco urbano, al noroeste de la ciudad, se desarrolla a lo largo del Paseo de los Pinos en la proximidad del río Henares.

Con un esquema de funcionamiento elemental, el centro de natación se organiza de acuerdo a una estructura lineal, disponiendo sucesivamente los diferentes elementos que lo configuran: vestíbulo de conexión, núcleo de vestuarios y aseos, vaso de enseñanza y vaso polivalente.

Debido a la proximidad del nivel freático, la edificación se levanta sobre el terreno, localizando el centro de natación en primera planta, dejando la planta baja de la nueva edificación dedicada a almacenamiento e instalaciones. Con esta solución se consigue mitigar los problemas derivados de la vecindad del río Henares, concediendo a la sala principal una situación predominante respecto al degradado entorno, al propiciar, desde el interior, una visión más nítida del horizonte y el arbolado próximo.

La nueva construcción se materializa, en el exterior, como una gran cesta formada por traviesas de hormigón prefabricado, que logra unificar los dos niveles existentes resolviendo los problemas de visibilidad de sala de los vasos, y de ventilación de las instalaciones en la planta inferior. Esta cesta de traviesas prefabricadas desdibuja el límite de la propia construcción; por el día, la sala y el vestíbulo toman luz, del exterior, a través del filtro de la fachada; por la noche, el edificio sirve de evanescente referencia a las personas que caminan por el Paseo de los Pinos.