172. UFV

Localización
Campus Universidad Francisco de Vitoria, Pozuelo de Alarcón. Madrid
Arquitectos
Emilio Tuñón y Carlos Martínez de Albornoz
Colaboradores
Andrés Regueiro, Julia Díaz, Nicolo Franchetto, Catarina Pereira, Javier Chávez, Inés García de Paredes, José Ramón Rodríguez
Promotor / Propiedad / Cliente
Fundación Universidad francisco de Vitoria
Estructura
Alfonso Gómez Gaite, Alfonso Redondo Gómez, GOGAITE INGENIEROS
Instalaciones
Carlos Úrculo, ÚRCULO INGENIEROS
Arquitecto técnico
Sancho Páramo Cerqueira, Cristina Nicolás Soto
Empresa constructora
Ferrovial
Proyecto
2019
Final de la obra
2024
Superficie construida
19.000 m2
Maqueta
Carlos y Jorge Pérez-Chirinos

El nuevo edificio de Aulario y Biblioteca (CRAI, Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación) dentro del campus de la Universidad Francisco Vitoria (UFV) en Madrid, trata de construir un nuevo espacio para la enseñanza en el que los alumnos y los profesores puedan intercambiar conocimientos, desplegando nuevos territorios de trabajo e investigación.

El nuevo edificio es un palacio construido por las personas, con las personas y para las personas, que habilita los espacios donde se desarrollará una enseñanza que debe tener como objetivo prioritario —de acuerdo con el propio ideario de la UFV— el bien común y, simultáneamente, el reconocimiento de la dignidad de todos y cada uno de sus alumnos y profesores, verdaderos usuarios del campus.

Así, el nuevo edificio se configura como un contenedor de actividad académica, abierto, flexible y participativo, que trata de intensificar la vida del campus por medio de una arquitectura de raigambre humanista, respetuosa con el medioambiente, con el paisaje y con la estructura urbanística del campus.

Fruto de la confrontación entre las necesidades públicas de la UFV y de las obsesiones privadas de los diferentes actores que han participado en el proceso, el edificio se materializa a partir de una oscilación permanente entre conceptos complementarios: abstracción y figuración, gravedad y ligereza, materialidad y geometría, tradición y modernidad.

El nuevo aulario se sitúa en la confluencia de los dos ejes principales del campus: la calle que abastece a los módulos originales de la UFV y el Camino de la Luz, que conecta el edificio que acoge a Le Cordon Bleu, la Capilla, el Centro Polideportivo y el Edificio H.

La construcción prismática horizontal del nuevo edificio se convierte en el fondo perspectivo de las dos vías principales del campus, que definen, junto con el Edificio H y el conjunto de Ciencias de la Salud, la futura Plaza de la Mente, en la que convivirán una plataforma activa de carácter más urbano con una zona arbolada, que vincula la plaza con el paisaje arbolado próximo.

El nuevo edificio de aulas y biblioteca (CRAI) se organiza como una estructura palaciega compacta, con una crujía perimetral de aularios que zunchan, en su interior, tres amplios espacios vacíos que se disponen de forma diagonal en la sección. Los tres vacíos diagonales albergan dos espacios polivalentes y una cantina que permiten ampliar la oferta existente en el campus. El CRAI —de funcionamiento independiente del aulario— se ubica en la planta sótano, abriendo sus ojos a la planta baja por medio de una doble altura. El programa se complementa con un aparcamiento subterráneo.

Para la fachada se propone una construcción de ladrillo blanco que trata de unificar las diferentes referencias materiales del campus: el ladrillo oscuro de los primeros aularios de la universidad y las blancas fachadas del Centro Polideportivo y los nuevos aularios. Dada las proporciones y la escala de la volumetría del nuevo edificio, se construye una fachada gruesa que hace presente su condición constructiva por medio de tres bandas construidas a través de la repetición de gruesos pilares de ladrillo pintados de blanco, con profundos huecos verticales que oscilan en cada nivel.