144. Casa de piedra

Localización
Cáceres
Arquitectos
Emilio Tuñón y Carlos Martínez Albornoz.
Colaboradores
Albert Palazón, Victoria López Cabezas, Jose Miguel Martín, Inés García De Paredes, Miguel Cayuelas Del Barrio, Andrés Regueiro, Javier Chávez Muñoz y Julia Díaz Beca
Promotor / Propiedad / Cliente
Privado
Estructura
Alfonso Gómez Gaite, Alfonso Redondo Gómez, GOGAITE INGENIEROS
Instalaciones
Carlos Úrculo, ÚRCULO INGENIEROS.
Arquitecto técnico
José Carlos Pozo
Empresa constructora
FISSA
Jardinería y paisajismo
Benavides Laperche
Diseño interior
Tuñón y Albornoz Arquitectos
Proyecto
2015
Final de la obra
2018
Superficie construida
400 m2

El único programa que tenía esta casa fue una petición de sus propietarios de que “cuando estemos fuera de la casa tengamos un deseo irrefrenable de estar dentro, y que cuando estemos dentro no podamos resistirnos a salir fuera de la misma”.

La casa domina con discrección el lugar, recostándose en la ladera natural junto a las hermosas encinas existentes y abriendo los ojos sobre el paisaje y la ciudad de Cáceres. Desde esta posición dominante la casa trata de ser respetuosa con el entorno natural-artificial, estableciendo vínculos formales y constructivos con el entorno próximo y el casco histórico de Cáceres.

En su ajustada dimensión, la casa quiere ser un palacio para sus usuarios. Este noble carácter se afirma tanto por la extrema sencillez de su organización, como por la rigurosa construcción tradicional de su volumen. Así, al exterior la casa se manifiesta como un sencillo volumen prismático de planta cuadrada, de 16m de lado, construido con muros de piedra de cuarcita cacereña. En cada uno de sus lados se disponen tres huecos de 2,10m enmarcados con piedra de granito extremeño de tono cálido.

En el interior se disponen nueve estancias cúbicas, de cuatro metros veinte centímetros de lado, que pueden acoger los diferentes usos de la vivienda: cuartos de estar, dormitorios, cocina y comedor. Entre estas estancias se ubican todos los espacios servidores de la casa como son los armarios y los aseos.

Cada uno de las nueve estancias se construye en dos estratos diferenciados: Un estrato inferior formado por un vaso de tablas de madera de roble, donde se ubicarán todas las instalaciones de la vivienda, y un estrato superior formado por una artesa de hormigón blanco, en la que no se ubicará ningún tipo de mecanismo ni sistema de iluminación.

Cada estancia se abre al exterior mediante ventanas de madera de roble de proporción cuadrada: las ventanas correderas en el zócalo de madera, de dos metros diez de lado, y las ventanas motorizadas situadas en la estructura de hormigón, de un metro cincuenta centímetros de lado.

En la parte posterior, enmarcado por las encinas y olivos, se dispone una plataforma abierta, donde hacer la vida al aire libre cuando los agentes atmosféricos lo permitan, con una pequeña alberca que servirá como piscina en verano.

En un nivel inferior, con acceso directo desde la calle, se disponen todo el programa complementario de aparcamiento, instalaciones, trasteros, etc.